El auge del ecosistema Fintech en Panamá y América Latina: oportunidades, retos y perspectivas

Por Carlos Romero

El sector fintech en Panamá y América Latina está experimentando un crecimiento sin precedentes. En una reciente conversación en el podcast Di-Nero, moderado por Miguel Arguello y mi persona, junto a los invitados Allan Wheelock, fundador de Misión Lunar, y Javier Buitrago, director de la Cámara Fintech de Panamá, se exploraron los avances, desafíos y oportunidades de la industria en la región. El episodio completo será publicado el próximo miércoles 29 de enero, pero a continuación te comparto algunos highlights de la conversación:

Panamá: Líder emergente en el sector Fintech

El ecosistema Fintech de Panamá ha sido testigo de un impresionante crecimiento, pasando de 30 empresas a más de 70 en tan solo dos años. Según Javier Buitrago, este avance posiciona a Panamá como un líder emergente en Centroamérica, destacando la diversidad de servicios que abarcan desde créditos hasta neobancos.

Allan Wheelock explicó cómo los radares fintech, como el creado para Centroamérica, han ayudado a mapear este crecimiento, aunque señaló los desafíos que plantea la clasificación de empresas en un sector tan dinámico.

Inclusión financiera: El reto pendiente

A pesar del avance tecnológico, la inclusión financiera sigue siendo una asignatura pendiente en América Latina. Una gran parte de la población aún opera con efectivo y cheques, mientras que servicios básicos como tarjetas de débito, crédito y seguros tienen una baja penetración en países como Panamá. Esto representa una oportunidad significativa para que las fintech llenen este vacío, democratizando el acceso a herramientas financieras modernas.

Los participantes también destacaron la importancia de la educación financiera como un pilar fundamental para promover la adopción de nuevas tecnologías, tal como ocurre con el uso de pagos QR en Argentina o plataformas como Sinpe Móvil en Costa Rica.

Innovación y regulación: Claves para el futuro

La conversación abordó el papel de los reguladores y la necesidad de medir su éxito no solo en términos de control, sino también de inclusión financiera. Javier Buitrago propuso la creación de un marco regulatorio integrado para Centroamérica, similar al modelo de la Unión Europea, que facilite la creación de empresas y la apertura de cuentas bancarias.

En este contexto, el open banking surge como una solución prometedora para fomentar la interoperabilidad y la innovación, al tiempo que permite a los emprendedores fintech replicar modelos exitosos de otros mercados.

"Embedded Finance" y el Futuro del Comercio

Otro tema clave fue el concepto de embedded finance, donde sectores como el retail integran servicios financieros en su oferta. Ejemplos internacionales como Starbucks y Falabella fueron discutidos como casos de éxito, pero se señaló que América Latina todavía tiene un camino por recorrer para implementar este modelo de manera masiva.

Conclusión: Una Industria en transformación

La conversación en el podcast Di-Nero dejó claro que el futuro del sector fintech en América Latina depende de la capacidad de sus actores para superar desafíos regulatorios, promover la inclusión financiera y crear propuestas de valor innovadoras. En palabras de Miguel Arguello, “aunque la región cuenta con más de 400 fintech y más de 100 bancos tradicionales, la clave estará en cómo se integran estas soluciones para servir mejor a una población de 55 millones de habitantes”.

El dinamismo del sector fintech es una señal de que América Latina está lista para una transformación financiera. Queda en manos de reguladores, empresarios y educadores trabajar juntos para maximizar su impacto.

Siguiente
Siguiente

ALFI: Transformando la educación financiera en América Latina